Clase 8 Historia del Arte
Historia del Arte en México
Frida Kahlo
Nacida en 1907 y fallecida en
1954 en Coyoacán, Ciudad de México, recibió su educación en el Colegio Alemán y
luego en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México. Un accidente
grave en 1925 tuvo un impacto significativo en su vida, llevándola a una larga
convalecencia durante la cual comenzó a pintar autorretratos, inicialmente de
estilo realista, que incluían representaciones de familiares, amigos y flores.
Con el tiempo, su estilo
artístico evolucionó hacia una representación más introspectiva y onírica,
influenciada por sus emociones intensas y las secuelas físicas de su accidente.
Este enfoque la asoció a menudo con el surrealismo debido a la profundidad
emocional de sus obras. Además de su labor artística, Kahlo también enseñó
pintura en la Escuela de Artes Plásticas y participó en exposiciones destacadas
tanto en México como en el extranjero, incluyendo la Exposición Internacional
del Surrealismo en 1940.
Su relación con el famoso
muralista Diego Rivera fue una parte destacada de su vida, marcada por un
matrimonio complicado que incluyó un divorcio en 1940 y una posterior
reconciliación y nuevo matrimonio un año después. Su obra se encuentra en
colecciones de renombre como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Centro
Georges Pompidou de París.
Para esta clase comentamos a fondo el estado y la expresión de
las pinturas de Frida, como su dolor y penas son reflejadas en sus pinturas, a
mi parecer no me agradan del todo las obras de Frida ya que a comparación de otras
corrientes artísticas Frida realmente plasma de forma muy cruda y directa los
malos momentos que ha tenido como en una de sus obras que tiene como nombre el
Mi nacimiento donde la obra nos muestra un bebe muerto saliendo de una mujer ya
muerta, dándonos a entender la fría relación que tiene con su madre y la muerte
del hijo que estaba esperando
Música
Después entramos en el tema de la música que cada generación
ha escuchado en México Iniciando con Café Tacuba, poniendo en hincapié la delicadeza
y todos los detalles que incluían en las canciones, desde los instrumentos
hasta la letra de la canción, escalando a la banda Panteón Rococó donde esta
nacionalidad la vamos perdiendo a pesar de que algunas de las canciones hablan
de lo que se vivía en ese momento en México, como la de La Carencia donde si te
explica lo que un mexicano técnicamente vive cada día incluso coincidiendo con
la actualidad, pero perdiendo toda esta delicadeza de los instrumentos e incluso
la letra de las canciones
Comentamos que como incluso
artistas que no son mexicanos aprecian muchísimo más nuestra propia cultura que
nosotros como Bunbury o Residente, donde ellos han creado canciones donde no
pierden anda de cultura
Al final llegando a nuestra cultura de hoy donde escuchan
corridos o regento, donde no se entiende en lo más mínimo lo que están cantando,
llegando a la conclusión que muy difícilmente de nuestra generación para
adelante tendremos algo mexicano, tanto por nuestra propia cultura, como por
cualquier cosa, ¿cómo pasamos de una canción llamada Ojalá que llueva café en
el campo a una llamada Moto mami?
Manuel Rodríguez Lozano
Manuel Rodríguez Lozano, un
destacado pintor mexicano, se movió a lo largo de una amplia gama de estilos
artísticos durante su carrera, desde el muralismo hasta el fauvismo. Sus obras
reflejan su profundo apego a lo mexicano y exploran temas de pintura dramática,
a veces con una estética que enfoca el dolor, la miseria y la desolación.
Además, su arte se centra en alusiones metafísicas de estilo neoclásico.
Después de trasladarse a
Chapultepec, Rodríguez Lozano mantuvo una relación intensa con Abraham Ángel,
quien lo introdujo a nuevos estilos artísticos. Aunque no fue apoyado
inicialmente por José Vasconcelos, secretario de Educación en ese entonces, en
1923 conoció a Francisco Sergio Iturbe, quien se convirtió en su mecenas y una
fuente de inspiración para obras notables como "Los tableros de la
muerte".
En 1924, Rodríguez Lozano ocupó el puesto de jefe del departamento de arte de educación primaria en Ciudad de México, donde realizó reformas en los métodos de enseñanza establecidos por Adolfo Best Maugard. Además, viajó a Argentina con Abraham Ángel y Julio Castellanos para explorar sitios culturales. Después del trágico suicidio de Abraham Ángel, Rodríguez Lozano regresó a París con algunos de sus alumnos, exhibiendo sus obras y las de sus estudiantes en la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario