Clase 10 Historia del Arte
Arte Contemporáneo
Avelina Lesper
Félix González Torres
Dos relojes
Aquí nos muestras
una obra que es contada con imágenes el mensaje que te da es demasiado profundo
ya que es explicado por que simplemente viendo las fotos puedes hacer muchas
conclusiones, pero expliquemos esto
La primera imagen
nos muestra dos relojes parados en una misma hora, ¿qué nos dice?; A simple
vista no nos dice nada, pero con el contexto entendemos el gran significado que
esto tiene para el artista, ya que representa la hora de muerte de su pareja y
junto con la siguiente imagen podemos entender un poco más la obra
Gabriel Orozco
Extención del Reflejo
El
trabajo del artista se entrelaza con influencias de corrientes artísticas como
el ready-made, el minimalismo y el arte povera. Sus creaciones abarcan una
variedad de medios, destacándose en instalaciones, esculturas, dibujos y
fotografías. Comenzando su trayectoria en la década de los noventa, su obra se
distingue marcadamente de las tendencias prevalentes de otros artistas
contemporáneos. Durante estos años, desarrolló un estilo propio que desafía las
convenciones y explora nuevas formas de expresión artística, logrando una
resonancia única en el panorama del arte moderno.
Además de
su enfoque en las técnicas mencionadas, el artista también ha experimentado con
la integración de elementos cotidianos y materiales reciclados, creando piezas
que invitan a la reflexión sobre el consumo y la sostenibilidad. Su capacidad
para transformar objetos comunes en obras de arte que cuestionan y redefinen el
valor y el significado en el contexto del arte contemporáneo es una
característica distintiva de su trabajo.
Su impacto
en el mundo del arte no solo se mide por la originalidad de sus obras, sino
también por su influencia en nuevas generaciones de artistas que buscan romper
moldes y explorar la intersección entre arte, cultura y sociedad.
En "La extensión del reflejo", Orozco utiliza espejos para alterar
la percepción del espacio, creando una ilusión de continuidad y expansión. Esta
obra no solo juega con la visualidad y la percepción del espectador, sino que
también invita a una reflexión sobre la relación entre el objeto y su entorno.
La manipulación del reflejo y la perspectiva son elementos clave que destacan
la habilidad del artista para desafiar las percepciones convencionales y
explorar nuevas dimensiones en el arte contemporáneo.
Además, esta obra es un claro ejemplo de cómo Orozco se inspira en conceptos
del minimalismo y el ready-made, utilizando materiales simples para crear
complejas experiencias visuales y conceptuales. "La extensión del
reflejo" es una muestra más de su capacidad para encontrar belleza y significado
en lo cotidiano, y para invitar al espectador a reconsiderar su relación con el
espacio y los objetos que lo rodean.
Papalotes Negros
"Papalotes negros" se
destaca por su minimalismo y su uso de formas geométricas básicas, elementos
que son recurrentes en el trabajo de Orozco. Los papalotes, al ser objetos
voladores tradicionalmente coloridos y asociados con la infancia y la alegría,
se presentan aquí en un tono monocromático y solemne, generando una sensación
de contraste y cuestionamiento.
Esta obra puede ser interpretada
como una reflexión sobre la fragilidad y la impermanencia, temas recurrentes en
la obra de Orozco. Los papalotes, ligeros y efímeros, parecen desafiar la
gravedad y el espacio, creando una metáfora visual sobre la libertad y las
limitaciones. Al mismo tiempo, la elección del color negro aporta una dimensión
de seriedad y profundidad, invitando al espectador a meditar sobre la dualidad
entre lo lúdico y lo solemne.
También juega con la idea de la
repetición y la variación, otro de sus temas recurrentes. La disposición de los
papalotes en patrones puede recordar a las prácticas del arte minimalista y
conceptual, donde la repetición y la serie se utilizan para explorar la
percepción y el significado.
Santiago Sierra
Línea de 250 centimetros
Santiago Sierra (Madrid, 1966) es
un destacado artista contemporáneo español, reconocido por su uso de la
instalación, la performance y la fotografía como medios de expresión artística.
Sus obras se caracterizan por su fuerte contenido crítico y político.
Biografía Sierra es licenciado en
Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1990 y 1991,
completó su formación en Hamburgo, Alemania, donde estudió bajo la guía de los
profesores F. E. Walter, S. Browm y B. J. Blume. Posteriormente, amplió sus
estudios en la Escuela de San Carlos de la Universidad Autónoma de México,
donde estuvo activo desde 1995 hasta 2006. Su formación continuó en Italia
entre 2006 y 2010, enriqueciendo aún más su perspectiva y técnica artística.
En "La línea de 250
cm", Sierra contrata a trabajadores a quienes paga una cantidad de dinero
para que se dejen tatuar una línea continua de 250 centímetros en la espalda.
La obra no solo resalta la precariedad laboral y la explotación económica, sino
que también critica las condiciones de trabajo y el valor de la dignidad humana
en el sistema capitalista.
Esta pieza es impactante y
provocadora, al poner de manifiesto la crudeza de las relaciones laborales en
el contexto contemporáneo. Al utilizar el cuerpo humano como lienzo, Sierra
lleva al extremo la idea de la explotación y convierte a los trabajadores en
símbolos vivos de su denuncia. La obra cuestiona el valor del trabajo, la
mercantilización del cuerpo y las condiciones bajo las cuales los individuos
están dispuestos a someterse por necesidad económica.
"La línea de 250 cm" es
una declaración poderosa sobre la desigualdad y la injusticia social, elementos
recurrentes en el trabajo de Santiago Sierra. A través de esta obra, Sierra
logra un impacto visual y emocional que invita a la reflexión crítica sobre la
realidad socioeconómica actual.
Comentarios
Publicar un comentario